El Observatorio a la Gestión Educativa ExE es una iniciativa de datos abiertos en educación de la Fundación Empresarios por la Educación que focaliza su atención en la gestión del sector educativo público y privado para apoyar la toma de decisiones, el uso eficiente de los recursos y promover buenas prácticas.
Al Colombia tener un sistema de educación descentralizado herramientas como el Observatorio a la Gestión Educatova ExE permiten:
Organicen la información para facilitar la toma de decisiones y conocer con precisión el estado de cada territorio.
Pongan en diálogo los contextos institucionales, locales y nacionales.
Realicen seguimiento de la gestión del sector educativo.
Pensado para:
Secretarías de Educación
Gobierno Nacional
Sector privado
Academia
Ciudadanía

Nuestro comité asesor
Objetos de estudio
El Observatorio a la Gestión Educativa está conformado por cuatro objetos de estudios:
Sistema Nacional de Indicadores Educativos
Seguimiento a Planes de Desarrollo
Democratización
Potencial Humano
Sistema Nacional de Indicadores Educativos
En el 2014 el Ministerio de Educación Nacional -MEN- desarrolló el Sistema Nacional de Indicadores de Colombia para educación preescolar, básica y media, tomando como marco de referencia el modelo desarrollado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-OCDE-.
Este sistema está compuesto por cinco indicadores:
Indicadores de contexto
Indicadores de contexto
Caracterizan las condiciones demográficas, sociales, económicas y culturales en las que se desarrolla la educación en Colombia.
- Variables: población, ingreso, mercado laboral, pobreza, violencia, salud y conectividad.
Indicadores de recurso
Indicadores de recurso
Evalúan los recursos humanos, financieros y materiales requeridos para la prestación del servicio educativo.
Variables:
- En términos generales, se incluyó la asignación al Sistema General de Participaciones (SGP) en cada uno de sus rubros, la asignación del Sistema General de Regalías (SGR) y cuántos proyectos desarrollados son para educación, las apropiaciones de recursos propios destinados a educación y la destinación de hogares a educación no oficial y un análisis de porcentajes de asignación de los recursos a funcionamiento, calidad, transporte y alimentación.
Indicadores de proceso
Indicadores de proceso
Informan sobre la organización y funcionamiento al interior del sistema educativo, en especial dentro de los establecimientos educativos y su clima escolar.
- Variables: el número, formación y asignación de los docentes; caracterización de las sedes educativas en cuanto a zona, capacidad y conectividad; número y formación de directivos docentes; cobertura neta y bruta; y acceso de los estudiantes a computador e internet en el hogar según el nivel socioeconómico.
Indicadores de resultado
Indicadores de resultado
Realizan un análisis sobre el logro y calidad del sistema educativo, medido a través del resultado escolar de los alumnos en las pruebas de evaluación, graduación y certificación.
- Variables: tasas de extra-edad en cada uno de los niveles; el número y porcentaje de estudiantes por fuera del sistema educativo; las tasas de deserción intra-anual, aprobación, reprobación y repitencia, todas por nivel educativo y en total; el porcentaje de estudiantes que hacen la transición a educación superior; el puntaje global de las Pruebas Saber 11, puntaje por grupos de desempeño en matemáticas, lectura crítica e inglés, puntaje por nivel socioeconómico, y puntajes por sector educativo (oficial y no oficial) y zona (urbana o rural). Finalmente, también se incluyeron los puntajes de las Pruebas Saber 3, 5 y 9 para lectura y matemáticas.
Indicadores de impacto
Indicadores de impacto
Referencian los cambios que genera la educación en la sociedad y permiten observar la influencia de la educación en el desarrollo económico y social del país.
- Variables: tasas de analfabetismo y los años promedio de escolaridad de la población mayor a quince años, diferenciando por género y zona, es decir rural o urbana.

Democratización
El objetivo de esta sección es visibilizar y fortalecer las instancias de participación ciudadana y el control social de la gestión pública de las secretarías de educación.

Seguimiento a planes de desarrollo
El objetivo de esta sección es hacer seguimiento y visibilizar los planes de desarrollo. Estos son instrumentos de planificación que orientan las acciones de las administraciones nacionales, departamentales, distritales y municipales durante cada periodo de gobierno.
