Lo Chévere de Volver

Secretarías de Educación

Entidad Territorial Certificada: Bogotá D.C 

Nombre del Secretario de Educación: Edna Bonilla  

Nombre del servidor que responde la entrevista: Edwin Alberto Ussa 

Cargo: Director de participación y relaciones interinstitucionales  

Preparación

La Secretaría de Educación de Bogotá se ha constituido como un referente en el proceso de reapertura de escuelas a nivel nacional. Todo esto, porque  ha adoptado un plan de acción en las diferentes etapas de la coyuntura que han respondido a los cambios epidemiológicos y a los cambios de las comunidades educativas.  

Frente a ello, se han establecido diferentes momentos, centrales para la toma de decisiones y adopción por los Establecimientos Educativos. Acorde con lo anterior, la preparación se erige bajo el momento 0, donde el distrito es pionero en tomar decisión de cerrar las Instituciones Educativas, el cuál se dio a partir de las alertas establecidas a partir del monitoreo del virus a nivel mundial. En ese punto surge la  necesidad de prepararse por lo que se convoca la  primera jornada pedagógica con maestros del distrito para diseñar planes para enseñar currículos de manera remota, para no interrumpir el servicio educativo, cuya preparación no solo se limitó a aspectos  pedagógicos sino  acompañamiento socioemocional y vigilancia epidemiológica estableciendo un sistema de alertas tempranas por enfermedad respiratoria.  

Posteriormente se consolidó el siguiente momento a partir de la estrategia Aprende en Casa donde se fomentaron estrategias pedagógicas a través del uso de televisión educativa, radios comunitarias y  guías impresas (principalmente para la ruralidad). En este momento, cabe resaltar la importancia de la estrategia socioemocional ya que se en la medida que se confirmaron contagios en las familias y en las comunidades educativas se evidenció la necesidad de establecer una línea telefónica  directa donde se hacía seguimiento del estado emocional de los estudiantes y su núcleo cercano. La importancia de este programa se corroboró por el aumento del porcentaje de suicidios consumados debido al impacto del virus a nivel social, aislamiento, crisis económica y  aumento del  nivel de pobreza y mediante la investigación realizada en convenio con la Universidad Nacional, mediante la cuál se pudo reconocer  que tanto afecta el aislamiento preventivo obligatorio a la salud mental de los estudiantes de Bogotá. Este estudio fue revelador, en la medida en que empezó a dar vestigios para dirigir los esfuerzos de la ETC y priorizar la atención socioemocional a los sectores poblacionales más afectados como los jóvenes y adolescentes , teniendo en cuenta que este grupo poblacional presentaba en mayor proporción sintomatología relacionada a depresión, insomnio, irritabilidad, perdida de proyección de vida y desasosiego, información contrastada con el sistema de alertas de la secretaría de educación establecido mediante la ley 1620 (sistema informático de reporte de casos de vulneración a los jóvenes y adolescentes) estableciendo una  estrategia de unidades móviles que ante una alerta puedan desplazarse a hacer el acompañamiento y activar  las rutas de restablecimiento del derecho. 

Asimismo, la  preocupación por  el aumento de  violencia sexual  ha aumentado ya que acorde con estudios a nivel mundial y de la ETC han mostrado que el agresor normalmente se encuentra dentro del núcleo familiar , aumentado el riesgo. Por otro lado, el consumo de sustancias psicoactivas ha detonado en  violencia intrafamiliar, de género y hacia niños, niñas y jóvenes, además de un posible abuso de sustancia a edades tempranas. Frente a ello, se ha creado  la estrategia RIOPE que presta una respuesta integral de orientación pedagógica sino familiar al visualizar la importancia de consolidar agencia en las redes de actores relacionados en los proceso de formación del NNA.  

Desarrollo  

Para garantizar que el hogar tenga un beneficio en términos de alimentación se implementó el Bono de alimentación escolar generando un alivio a las familias. Teniendo en cuenta que  en zonas rurales no se podría entregar un bono se entregaron canastas de alimentación escolar.  

En el desarrollo del proceso de reapertura se empieza entretejer un tercer momento: conversaciones sindicales, con familias y estudiantes para fomentar el retorno presencial a las escuelas. Frente a ello, se establecen lineamiento respecto a las condiciones para el regreso. A su vez se realizó una  gran consulta abierta a todos los miembros de la comunidad educativa en la cuál participaron más de 90,000 padres, madres, niños, niñas, jóvenes y docentes permitiendo la identificación de los miedos y obstáculos para el retorno presencial.  

Los lineamientos a nivel distrital y nacional dieron una pauta de la forma en la que cada IE debe formular su propio protocolo institucional. Esto se hizo en alianza con la secretaría de salud  con la que constantemente se trabajó de forma estrecha conformando cinco mesas de trabajo que se reunían semanalmente a discutir los siguientes puntos:

A) Como acompañar a las IE en la creación de los protocolos de bioseguridad para el regreso.

B) Proceso de hacer la demarcación del 100% de las IE.

C) Dotación de insumos de seguridad, lavamanos portátiles, tapabocas, gelantibacterial, alcohol, tapetes, termómetros digitales.

D) Convenios con la secretariadistrital de salud para asegurar que en el tiempo de pandemia se pudiera contar con auxiliares de enfermería en cada IE.

E) Hacer vigilancia epidemiológica, verificar cumplimento de protocolos, alertas tempranas, y establecer un componente pedagógico explicando pautas de autocuidado. Plataforma conjunta con salud, donde registraron los protocolos.  

Acorde a lo previamente mencionado, se hizo un pilotaje con 25 IE voluntarias, y se hizo una evaluación cualitativa y  cuantitativa, identificando los elementos que terminaron de estructurar el plan de Reapertura gradual progresiva y segura del 2021. La normatividad ha ido cambiando a medida que cambia la pandemia y dentro de ese marco se ajusta el plan por lo que se ha hecho  visitas a las sedes para verificar el cumplimiento de protocolos y generar una retroalimentación constante.  

Posteriormente, se avanzó en el pilotaje, donde el 98% de las IE radicaron sus protocolos y se comenzó el proceso de reapertura. En primera instancia comenzó con niños menores de 10 años de edad, por la baja afectación que tienen con el virus. Segundo, se favoreció el retorno de los niños y niñas en condición de vulnerabilidad que no tienen acceso a Internet, tercero se abrió la posibilidad de regreso a los niños en condición de discapacidad, y por último se priorizaron los jóvenes de grados 10° y 11° que deben prepararse para el ICFES de tal manera que se pueda hacer un fortalecimiento pedagógico.  

Un punto crucial a su vez fue tomar la decisión que todas las IE a partir de su propio proceso de flexibilización lleven a cabo su reapertura, esto representa un reto por la complejidad de tener tantas IE variando los modelos híbridos y la flexibilización de rotación, aforo y asistencia a las IE.

Acorde con resolución 777 y la directiva 05 del MEN,  se estableció el momento actual de reapertura, donde actualmente 399 de 400 IE  se encuentran en presencialidad.  

Retos y soluciones  

En la reapertura, el reto es seguir ganado confianza especialmente con las familias, porque aun cuando las sedes ya están en apertura , el 77,9% de los niños y niñas matriculados asisten presencial, pero hay un 23% que no han regresado a las aulas.  

Frente al reto socioemocional que presupone la coyuntura , se han realizado 15,870 acompañamientos y se realizó un levantamiento de información a través de la encuesta para determinar salud mental de los jóvenes.  

A su vez, uno de los grandes aprendizajes ha sido el trabajo para fortalecer y reconocer los factores de riesgo y protectores ante situaciones que puedan poner en riesgo la salud mental, por lo que se hizo un diplomado de salud mental con Universidad Javeriana y se han acompañado  a 3605 familias que han requerido mayor cercanía en el acompañamiento socioemocional. Asimismo, se abrieron espacios para el  fortalecimiento de las acciones de prevención a vulneraciones y la promoción de derechos sexuales y reproductivos, la Campaña contra el suicido, contenidos pedagógicos, línea de atención por whatsapp  y más de 100,000 tabletas para estudiantes en condición de vulnerabilidad.  

Seguimiento 

Con el fin de realizar un seguimiento no sólo al avance de la pandemia, sino a los efectos de esta en la salud emocional de la comunidad educativa la Secretaría de educación de Bogotá desarrolló las siguientes acciones:  

En primer lugar, se hizo un convenio con la Universidad Nacional para hacer seguimiento epidemiológico por cada localidad de Bogotá, en donde se monitoreaba el número de casos, los posibles casos y la ocupación UCI. De esta manera se puede brindar acompañamiento focalizado a las localidad o sectores que más lo necesiten.   

En segundo lugar, para continuar comprendiendo más aspectos sobre la dimensión socioemocional de niños, niñas y jóvenes, la ETC está participando en dos estudios. El primero es un estudio con la Universidad Javeriana sobre depresión en adolescentes en América Latina y el segundo estudio hace un análisis nacional de salud y bienestar escolar. Ambos estudios son insumos para definir acciones y contenido pedagógico que apoye la salud socioemocional de la comunidad educativa.   

Por último, se está haciendo seguimiento a las cifras de regreso a clase, para comprender cuál es el porcentaje de estudiantes que no han regresado y generar estrategias para crear confianza en las familias de estos estudiantes.   

A su vez, la SED creó el boletín Lo chévere de volver donde establece el panorama del avance del regreso presencial a las escuelas a través de cifras con reporte de Establecimientos Educativos, matrícula, maestros, testeos epidemiológicos, acompañamiento a colegios, voces de diferentes agentes educativos y recomendaciones para las comunidades educativas ampliadas. 

 

Relación de los documentos adjuntos: 

 

 

WordPress Lightbox